Por primera vez en 15 años, el International Workshop on Women & HIV se realizó fuera de Norteamérica. En Barcelona, la académica chilena Claudia Cortés fue nombrada chair del evento, marcando un hito para Latinoamérica y la Universidad de Chile.

El 15th International Workshop on Women & HIV, celebrado los días 4 y 5 de abril de 2025 en Barcelona, reunió a más de 150 delegados presenciales de América del Norte, América Latina, África y Europa, además de cerca de 100 participantes en formato online. Este encuentro científico de alto nivel —organizado por Academic Medical Education (AME), antes conocido como Virology Education— pone el foco en la investigación del VIH en mujeres a lo largo de todo su ciclo vital: embarazo, infancia, adultez, menopausia y vejez.

Este año, el workshop hizo historia no solo por haberse realizado por primera vez fuera de Norteamérica, sino también por alcanzar un récord de participación científica, con 348 resúmenes enviados. La fuerte presencia de investigadoras, profesionales clínicas y representantes de ONGs marcó el tono del evento, a pesar de la disminución en la participación presencial debido a restricciones del gobierno estadounidense (NIH) que impidieron la asistencia de varias delegadas.

Durante la clausura, se anunció un cambio significativo en la dirección del encuentro: la académica chilena Claudia Cortés fue nombrada Chair del International Workshop on Women & HIV, convirtiéndose en la primera mujer de América Latina en liderar este prestigioso espacio. El nombramiento refleja un reconocimiento a la trayectoria investigativa en VIH desde el sur global y representa una apuesta por diversificar las voces que lideran la agenda internacional en salud de la mujer y VIH.

En su rol en esta edición, la nueva Chair participó en la selección científica de trabajos, otorgamiento de becas para asistentes y ofreció una charla sobre la evidencia científica del uso de antirretrovirales inyectables de larga duración en mujeres, una opción terapéutica emergente. Además, presentó el lanzamiento de “Women in Control”, una nueva iniciativa impulsada por el grupo ViralEd, quebusca promover el empoderamiento de mujeres viviendo con VIH.

Este nombramiento no solo destaca a nivel personal y académico, sino que también representa un logro para la Universidad de Chile y para toda la región latinoamericana, usualmente invisibilizada en los espacios científicos internacionales sobre VIH. La fundadora del workshop, Sharon Walmsley (Canadá), traspasó el liderazgo confiando en que esta nueva etapa amplíe la participación de comunidades históricamente marginadas en la investigación global.

Entre los principales mensajes del congreso, se subrayó que las tasas de infección por VIH en mujeres continúan en aumento, influenciadas por factores como la migración, el cambio climático y la inseguridad de recursos. También se discutieron políticas actualizadas sobre lactancia materna, riesgos cardiovasculares específicos, acceso a terapias inyectables y la importancia de que las mujeres participen en ensayos clínicos.

¿Qué temas clave se discutieron en esta edición?

  • El aumento de casos de VIH en mujeres
  • Acceso a antirretrovirales inyectables
  • Evolución de políticas de lactancia en mujeres con VIH
  • Riesgos cardiovasculares específicos
  • Coinfecciones y comorbilidades
  • Participación de mujeres en ensayos clínicos

La próxima edición del workshop se realizará el 10 y 11 de abril de 2026 en Europa (lugar por confirmar), continuando con el compromiso de visibilizar y atender las necesidades específicas de las mujeres viviendo con VIH en todo el mundo.